Comida navideña: México, Colombia y Venezuela, sus similitudes y diferencias
Cada vez nos acercamos más a la fecha festiva más celebrada del año en Latinoamérica y otras partes del mundo: La navidad o Christmas
Y como sabemos que lo que más se disfruta aparte de la familia, las vacaciones y festejos religiosos son los deliciosos platillos de la temporada, te traemos un artículo cargado de información, consejos y curiosidades que no de seguro no sabías acerca de la comida más popular de todo el año.
México
Las navidades son una de las fechas más importantes para los mexicanos, por lo general es el momento donde las familias se reúnen para compartir momentos de felicidad, y donde además se cocina unidos.
Los caracterizan sus coloridos adornos, piñatas, nacimientos, posadas y por su puesto su deliciosa comida autóctona. Aquí algunos de sus platos típicos para navidad.
- Para nochebuena, el Bacalao siempre es una buena opción.
También muy comido en semana santa, el bacalao es un tipo pescado blanco, que para esta ocasión los mexicanos suelen sazonar con: tomates, cebollas, ajos, pimientos, aceitunas, almendras y algunas variedades de chiles.
Es un platillo originario de Veracruz, y muy fácil de preparar ya que no requiere de ingredientes difíciles de encontrar afuera de su país.
- Pavo o Guajolote
No cabe duda, que el pavo es un platillo navideño universal. Aunque no es mexicano, se ha vuelto parte de sus costumbres prepararlo de una forma singular.
En el caso de México son bastante creativos y se atreven a rellenarlo de otros tipos de carne como de vaca o cerdo, no obstante, también han añadido ingredientes a la receta original que lleva solo verduras agregándole otros como: mantequilla, perejil, ciruelas/uvas pasas y nuez.
- Los Romeritos
Son un platillo propio de la cocina mexicana, basado en las hojas del romerito, una planta o mejor dicho un quelite que crece en México, y se estila consumir mayormente en el centro de México
Usualmente los romeritos se sirven con mole (salsa de chiles y especias), camarones y papas.
- El Pozole
Es un plato tradicional en México y parte de Centroamérica, consiste en un caldo hecho a base de granos de maíz, carne o pollo (dependiendo la región) y condimentos como ajo, cebolla, chiles y orégano para para sazonar. Normalmente el pozole se acompaña con tostadas, tortilla, aguacate/palta y crema agria, entre otros contornos.
- El ponche
Cuando de bebidas se trata México está bien preparado para la temporada. El ponche es una bebida refrescante hecha a base de arrak o aguardiente de vino de palma, combinado con jugo de frutas. Dependiendo los gustos serán las frutas, ya que se puede combinar con: tamarindo, manzana, guayaba, ciruelas y hasta té o limón.
- El Champurrado
Y si por otro lado lo que queremos es una bebida caliente y dulce, este preparado de atole siempre será una buena opción para los días fríos, o como acompañante de un tamal o postre. El champurrado es un atole de maíz molido especiado con chocolate, piloncillo/papelón vainilla y canela. Proviene de la cultura azteca.
- Ensalada Navideña de Manzana
Y como para cerrar siempre hay espacio para el postre, esta ensalada te sorprenderá por su sabor y versatilidad. Consiste en la simple unión de uvas, varios tipos de manzana (roja, verde y amarilla), nuez, crema, piña en almíbar y azúcar. Fácil, práctica y deliciosa.
Colombia
En Colombia también dan un alegre recibimiento a la Navidad. En su gastronomía reina el queso, el maíz, el papelón y las hojas de plátano, veamos que uso le dan a estos distintos ingredientes.
- Buñuelos
En Medellín ¡Que no falten los buñuelos! Este bocadillo representa una cotidianidad para los colombianos ¡Tanto! Que se come durante todo el año. Los buñuelos son esferas pequeñas de harina de maíz y queso costeño o blanco. Muchas veces también son preparadas con yuca rallada, almidón de maíz o plátano dependiendo la zona.
Por lo general se ofrecen de bocadillo en la cena de navidad.
- Papas rellenas
Siguiendo con los pasapalos o pasabocas, tenemos las papas rellenas, como su nombre lo indica son papas horneadas o fritas que pueden estar rellenas de queso (tradicional) como también de carne o cerdo. Este particular plato se puede conseguir tanto en las calles de Colombia con su sazón coloquial, como en la mesa de navidad con una preparación más cuidada.
- La gallina criolla
Ya sea guisada, al horno o en sancocho, es uno de los platos infaltables en la cocina colombiana en épocas decembrinas. La mayoría de estas gallinas, se caracterizan por ser criollas o campesinas, es decir, criadas en el campo o granjas, y no en las empresas del sector avícola.
- Natilla
En cuanto a postres, a natilla es la protagonista de la noche. Consiste en una especie de flan artesanal hecho con fécula de maíz, leche, canela, panela/piloncillo rallado, mantequilla y queso.
La natilla es considerada el plato típico de Boyacá, la región antioqueña y Cundinamarca. Sin embargo, se prepara en todas las regiones del país.
- Desamargado
También conocido como dulce de limón, es un postre tradicional del Valle del Cauca. Su receta consiste en endulzar limones para su preparación en almíbar junto a otras frutas como: la naranja, brevas y toronjas.
- Tamales
Ésta es una comida típica de Latinoamérica, sin embargo cada país tiene su modalidad, el tamal colombiano consiste en pasteles hechos de harina de arroz o maíz rellenos con carne de cerdo y vaca, envueltos en hojas de plátano. En Colombia se sirve junto con arepa o chocolate.
Venezuela
En Venezuela, una de las cosas más llamativas en navidad aparte de las fiestas religiosas son las comidas típicas-que si bien- tienen cosas en común con otros países, siempre tienen un toque diferente y autóctono debido a la población multicultural que posee.
- La hallaca
Es la protagonista de la noche. Muchas veces conocida como tamal, la hallaca representa un legado cultural dejado por los aborígenes venezolanos tras la colonización española.
Este es un envuelto típico e infaltable en navidad, que consiste en una masa de harina de maíz pigmentada con onoto, y rellena con guiso (preparado de carne de res, cerdo, gallina o pollo, condimentos y un toque harina de maíz).
Adicionalmente, es decorada con vegetales (pimentón, cebolla, papa y zanahoria) aceitunas y pasas, para luego ser envuelta en hojas de plátano y ser hervida posteriormente.
- Pernil
Nada de pavo. En Venezuela se come pernil o lechón en nochebuena. El pernil es un excelente acompañante para la hallaca. Su preparación se basa en hornear cortes magros de cerdo, que fueron previamente sazonados con vino, ajo, tomillo, romero u otras hierbas aromáticas.
- Ensalada de gallina
La ensalada de gallina es el típico contorno del plato navideño. Si bien, hay muchas modalidades para prepararla, normalmente lleva: papas y zanahorias picadas en cubos (sancochadas), gallina mechada, guisantes, mayonesa y cilantro.
Algunas personas optan por agregan otros ingredientes como cebolla, manzana y hasta aceitunas.
- Pan de jamón
El segundo contorno por excelencia, y pasacboa ideal para reuniones navideñas. Consiste en un pan relleno con jamón ahumado, aceitunas y pasas. Muchas veces en preparado con queso crema o tocineta, o si bien, es envuelto en masa de hojaldre.
- Dulce de lechosa
El postre navideño más popular en Venezuela, es el dulce de lechosa. Es un postre preparado con trozos de lechosa, azúcar, agua y clavos de olor, de forma en que la lechosa quede como una especie de fruta en almíbar.
¿Con cuál país te identificas? Y ¿Cuál es tu plato navideño favorito?